domingo, 17 de enero de 2021

Brecha salarial de género

La desigualdad entre hombres y mujeres es algo por lo que se lleva luchando desde hace mucho, y va desapareciendo poco a poco, incluso algunos pueden llegar a pensar que prácticamente ya no existe en países desarrollados como el nuestro. Durante el paso del tiempo se han logrado grandes procesos en cuanto a este tema, pero la desigualdad de género persiste, incluso en el mercado laboral. En la UE, las mujeres todavía ganan de media menos que los hombres.

Para ser exactos, las mujeres en la UE ganan de media casi un 15% menos por hora que los hombres. Por supuesto esto esto es diferente en cada país. El país con mayor brecha salarial en la UE es Estonia con un 23%, y con menor es Rumania con un 3%. En el caso de España, se encuentra en una situación intermedia, acercándose más a Estonia con un 13,9%.

Hay que tener en cuenta que una brecha salarial de género más estrecha no tiene por qué significar más igualdad de género. Una brecha salarial alta puede indicar que las mujeres están más concentradas en sectores con salarios bajos o que una gran parte de ellas trabaja a tiempo parcial. Además, esto a menudo ocurre en países con menor empleo femenino.

Aunque en  la EU un porcentaje mayor de mujeres que de hombres terminan la educación superior, casi un 30% de las mujeres trabajan a tiempo parcial y tienen más probabilidad de que dejen de trabajar para dedicarse a su familia.

Las mujeres también acceden a menos puestos ejecutivos. Menos del 6,9% de los altos cargos o directores generales de las principales empresas son mujeres. Los datos de Eurostat muestras que si nos fijamos en la brecha según el cargo, las directoras son las más perjudicadas, ya que ganan un 23% menos por hora que los hombres en la misma posición. 

Brecha salarial en España


La brecha salarial de género se va ampliando con la edad, a lo largo de la carrera y junto con las crecientes demandas familiares, mientras que es bastante baja cuando las mujeres ingresan al mercado laboral. Con menos dinero para ahorrar e invertir, estas brechas se acumulan y, en consecuencia, las mujeres corren un mayor riesgo de pobreza y exclusión social a una edad mayor.

Conseguir la igualdad salarial no es solo un aspecto de justicia, sino que también impulsaría la economía, ya que las mujeres obtendrían más recursos que a su vez conllevaría a más gasto. Las estimaciones muestran que "una reducción de tan solo un punto porcentual en la brecha salarial de género daría como resultado un aumento en el producto interior bruto del 0,1%."


España envejece, y su economía también

España destaca a nivel mundial por ser uno de los países con mayor esperanza de vida, alcanzando una media de 83 años. Si volvemos atrás en el tiempo y miramos la evolución de la esperanza de vida en España, la edad media era de unos 69 años, lo que significa que ha aumentado casi 15 años, sobre todo en mujeres. 

Esperanza de vida por países

Este aumento de la esperanza de vida se ha dado por factores sociales, económicos, sanitarios y epidémicos, pero en España los que avances que más destacan son:

  • La disminución de la mortalidad infantil: Con tan solo el control de la muerte de niños menores de 4 años la población ha crecido un 50%. Esto se ha conseguido gracias a los avances en el parto y la lucha contra las enfermedades infecciosas, como la meningitis o la bronquitis. El siglo pasado estos casos se encontraban en 20 de cada 10000 habitantes, y en la actualidad prácticamente ya no existen.
  • El control de enfermedades cardiovasculares: Es una de las causas de muerte más comunes en edades más avanzadas. Gracias a las mejoras en el control del colesterol, la hipertensión arterial o el tratamiento contra la insuficiencia cardiaca.
Aumento de la esperanza de vida

¿Qué consecuencias tienen estos avances para las instituciones sociales y económicas del país? 
La población española va envejeciendo progresivamente, es decir, aumenta el número de personas mayores debido a la reducción de la mortalidad, y disminuye el número de nacimientos.
La relación entre el aumento de personas mayores y el estancamiento de la población económicamente activa da lugar a una capacidad económica limitada para hacer frente a las necesidades de quienes se han retirado. 

Este cambio demográfico afecta económicamente en cuanto a un aumento de impuestos, provocado por el aumento de las pensiones ya que habrá un mayor número de personas retiradas, y por el aumento en los servicios de salud al necesitar esta población más cuidados. Pero los efectos de este envejecimiento va mucho más allá de esto. España envejece, y su economía también, ya que supone grandes efectos sobre el crecimiento, la contención del déficit, el consumo, la recaudación tributaria, la productividad o la inflación.

En conclusión, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de natalidad supondrán un envejecimiento de la población y un incremento de impuestos para la población activa. "Es uno de los factores que explican la caída del crecimiento tendencial de la economía, el estancamiento" afirma Gonzalo de Cadenas Santiago.


Consecuencias del fin de Imperio español

 

Imperio Español
Hasta 1898 España mantenía sus tres últimas colonias: Cuba y Puerto Rico en el Caribe y el archipiélago de Filipinas en el Pacífico. Fue en este año cuando las perdió como resultado del movimiento independentista de sus habitantes, la política de Estados Unidos y el incumplimiento de lo acordado en la Paz de Zanjón.



El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, el cual obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos, que se convirtió en una potencia colonial. Esto supuso para España la pérdida de sus últimas colonias, convirtiéndose así en una potencia de segundo orden. A partir de entonces, España intenta combatir este fracaso con la explotación de Marruecos mediante la Conferencia deAlgeciras.  

 Esta pérdida tuvo consecuencias y fue el punto de partida para un cambio para España en varios aspectos:

 En el ámbito económico, la pérdida de las colonias supuso el agudizamiento del déficit, ya que afectó a las exportaciones textiles catalanas y las importaciones de recursos y materias primas baratas, que concluyó en un aumento del proteccionismo. 

 En cuanto a a lo político, el fin del imperio llevó a una crisis de la Restauración, con un desprestigio del sistema político canovista, la aparición de ideas regeneracionistas y el fortalecimiento de los movimientos nacionalistas. 

Moralmente, la derrota frente a EE.UU y la pérdida de sus posesiones coloniales provocó un importante impacto psicológico en la población, dando lugar a un estado de desencanto y frustración al significar el fin del mito de Imperio español. De este sentimiento nace un movimiento artístico conocido como la generación del 98, en el que escritores reflexionaban sobre los males de España, y proponían soluciones para ellos, alejándose de la España real y buscando las causas del atraso de España respecto a Europa.

El Desastre del 98 supuso el inicio de la crisis de la Restauración, que estará marcado por tres grandes sucesos: la Semana Trágica de Barcelona (1909); la Huelga General de 1917; y el desastre de Annual (1922).  Este ambiente de inestabilidad desarrolló un movimiento intelectual y político, conocido como regeneracionismo, que debatía las causas de la decadencia de España y cómo superarla. Entre sus figuras principales destaca Joaquín Costa, quien proclamaba dejar atrás el pasado y centrase en mejorar la explotación agrícola y la educación y un cambio en el sistema político para atajar los males del país. Para ello propuso una profunda reforma de todas las estructuras del país: las políticas, acabando con el caciquismo y la oligarquía; las económicas, desarrollando una política hidrográfica y modernizando la agricultura; y las sociales, utilizando la educación para combatir el atraso cultural.



Como conclusión, la pérdida de las últimas colonias supone para España un intenso debate sobre las responsabilidades de la guerra, y un revisionismo político que significó una crisis política y moral. Esta derrota sirvió para dar comienzo a un nuevo periodo en el que se planteó la necesidad de afrontar una reforma política, social y económica del Estado. Este periodo de crisis supuso el inicio de la inestabilidad de la Restauración, desembocando unos años más tarde en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).


sábado, 16 de enero de 2021

Estados Unidos al rescate de Europa: El plan Marshall

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, las consecuencias de esta fueron devastadoras, entre ellas la pobreza, el desempleo y la dislocación. Los Estados Unidos temían que esta situación en numerosos países reformase el llamamiento de los partidos comunistas en los votantes en Europa Occidental. Para ello ofreció su ayuda con el Plan Marshall con la finalidad de rehabilitar las economías y estabilizar las condiciones en las instituciones democráticas y asegurar su supervivencia. 

 El Plan Marshall fue creado el 5 de junio de 1947 al acabar la Segunda Guerra Mundial con origen en París por George C. Marshall como programa de recuperación de Europa. En un principio, esta ayuda se ofreció a la gran mayoría de países europeos, incluidos los que estaban bajo ocupación militar por la
 Unión Soviética. La URSS rápidamente negó su apoyo y participación en el plan, pero fue aceptado por los siguientes 16 países: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Alemania occidental. Estos países fueron coordinados por el Comité de Cooperación Económica Europea, liderado por el Reino Unido y Francia, llevar a cabo un programa de recuperación de cuatro años. Este comité posteriormente fue reemplazado por la Organización Permanente para la Cooperación Económica Europea, en la que fue admitida Alemania Occidental. 

 El plan consistió en un programa de cuatro años en los que se ofreció una ayuda económica por parte de los Estados Unidos por un valor de 13.000 millones de dólares, con el objetivo de restaurar aquellas zonas que habían sido afectadas por la guerra, conseguir extinguir las barreras comerciales e innovar en el sector industrial, y de esta manera conseguir que resurgiera el continente europeo. 

Los países involucrados en el plan tuvieron un crecimiento de sus PIB durante el periodo del programa. Podemos afirmar que el Plan Marshall fue todo u éxito, tanto fue así que Truman extendió el Plan Marshall a los países menos desarrollados de todo el mundo iniciado en 1949.

lunes, 4 de enero de 2021

Desigualdad Mundial en la era de la globalización

 



La desigualdad mundial, un nuevo enfoque para la era de la globalización
de Branko Milanovic publicado en 2016 por primera vez. 



El autor trata de abordar tanto la desigualdad de ingresos como los factores relacionados con ella desde una perspectiva global. Explica como tendemos a darle importancia a las economías individuales cuando la desigualdad de ingresos está principalmente provocada por la globalización cada vez mayor. El libro pretende mostrar la desigualdad global de los últimos años, incluso décadas, para hacernos una idea de cómo ha cambiado el mundo. En parte, afirma que conocer cómo viven o han vivido en otros lugares nos hace comparar y replantearnos aspectos de nuestra vida, pero para ser más exactos, el autor define la desigualdad global como la historia económica, y de ahí la importancia que le da al tema y su propósito de explicarlo. Para dar explicación y mostrar estos cambios, introduce la hipótesis de Kuznets y plantea una derivación de esta estableciendo un nuevo concepto: los ciclos de Kuznets. Estos ciclos u ondas se adaptan a los nuevos fenómenos y tratan de pronosticar el futuro. 

Utiliza las encuestas de hogares como fuente clave para deducir los cambios en la desigualdad mundial en los últimos 25 años, teniendo como punto de partida 1988, que a su vez coincide con la caída del muro de Berlín. Con estos datos, llega a la conclusión de que la desigualdad mundial, es el conjunto de las desigualdades nacionales y las desigualdades entre países.

Curva de elefante, Milanovic 


En resumen, lo que muestra Milanovic es que es desarrollo humano es tremendamente diverso, con países que, a pesar de vivir todos en el siglo XX, muestran realidades muy diferentes.

La globalización ha permitido un descenso de la desigualdad mundial, pero dentro de cada país la desigualdad ha aumentado. Datos como el análisis de rentas o de ingresos por percentiles de toda la población mundial, muestran como se ha reducido la desigualdad de forma considerable en los últimos años, debido en gran parte al enorme avance de India y China. (Crónicaglobal, 2019)

Recapitulando todo lo anterior, se puede afirmar que la globalización ha perjudicado a la clase media-baja del mundo rico, como puede serlo España o los países de Europa occidental, ya que son las que apenas han crecido y se han quedado estancadas. Por otro lado, hay una sección de la población que claramente se lleva la mejor parte. Con respecto a la globalización, ganan las clases medias emergente de países como China e India y con gran diferencia gana el 1% del percentil más rico del mundo, acumulando el 27% del ingreso total mundial.

Mirando hacia el futuro, según Milanovic, a medida que países como China, Tailandia, Vietnam o Indonesia se han enriquecido, se ha reducido el nivel de desigualdad. (Milanovic, 2016) El problema es que eso ha provocado la deslocalización de empresas y el desplazamiento de capitales, dando lugar a esa desigualdad en el interior de cada país, que, según el autor, será el problema principal en los próximos 30 o 40 años.

 

 


El Sudeste Asiático en los últimos 200 años: Informe económico

 Este informe tiene como objetivo analizar las diferencias y similitudes económicas entre los diferentes países del Sudeste Asiático, en concreto de 10 países: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. Para ello haré una comparación de las diferentes variables que pueden influir a la función de producción de cada país en el intervalo de 1990 hasta 2018, utilizando como fuente principal el banco mundial de datos.
 
 
Al estudiar los diferentes valores se observa que todos estos países son muy diferentes entre ellos. Singapur destaca por su Alto Producto Interior Bruto (PIB per cápita), seguido por Brunei, pero a diferencia del primero, Brunei tiene un valor de inflación muy elevado, dejando el valor real del PIB per cápita muy reducido. En tercer lugar, con bastante desventaja se encuentra Malasia.  

Del 2000 al 2010 Brunei fue el país con mayor comercio, pero decayó en 2010 convirtiéndose Singapur en el líder. Especialmente desde 2005, la venta del petróleo ha convertido a Singapur y Brunei en los mayores exportadores a nivel mundial, aumentando su balanza comercial progresivamente y convirtiéndolos en los países con más facilidad para empezar negocios. Singapur junto a Malasia son los países con mayor deuda en todos los aspectos, señal de su actividad económica. 

Los países con menor PIB per cápita son Camboya, Myanmar y Laos, que coinciden con ser los países que más crecen cumpliéndose así la hipótesis de convergencia. Estos países tienen la similitud de ser los más corruptos y con mayor inestabilidad política, además de ser los que tienen una balanza comercial más débil. 

En conclusión, lo que hace sobresalir a los países con mayor PIB per cápita del Sudeste asiático son las importaciones y exportaciones, probablemente de petróleo, y de esta manera está creciendo su economía. 

Para consultar los datos del informe económico haga clic aquí